Llamado a priados para coinvertir con ANII en las verticales de publicidad, alimentos, energías renovables y salud.
Llamado a fondos de inversión privados para respaldar emprendimientos a través de la ANII. El programa de inversión conjunta de fondos privados y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), permitirá la promoción de empresas innovadoras con un subsidio de hasta tres millones de pesos por parte de la entidad estatal y un aporte privado de hasta 1,5 millones de pesos por parte de fondos privados de inversión. En esta ocasión, se seleccionarán fondos o grupos de inversores para coinvertir con ANII en las verticales de publicidad, alimentos, energías renovables y salud.
¿Precisa asesoramiento para su plan de negocios o proyecto de inversión?, escribanos aEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
SUBSIDIOS DE HASTA U$S 100.000 para empresas industriales.
En pocos días abre el programa FONDO INDUSTRIAL del MIEM. Este interesante programa ofrece subsidios no reembolsables para MIPYMES industriales de determinados sectores de actividad. Está destinado a inversiones en maquinaria y equipos, I+D+i, Capacitación, Software aplicado al proceso industrial, Certificaciones industriales.
Serán requisitos ser empresa MIPYME con un minimo de 12 meses de facturación y que el subsidio no supere el 25% de la facturación del último ejercicio.
El plazo de postulación es breve por lo tanto es muy importante tener el proyecto avanzado al momento de la publicación de las BASES 2018.
Nuestro estudio cuenta con más de 10 años de experiencia en la formulación de proyectos de inversión y postulación a programas con apoyo estatal. Consúltenos por su proyecto escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
A continuación un resumen de los conceptos más importantes expuestos por la Cra. Patricia Lombardi en la charla ofrecida para PYMES y emprendedores en Espacio Serratosa. 17/5/2017
La inversión en Uruguay, tanto nacional como extranjera, se encuentra declarada de interés nacional, en tal sentido el inversor extranjero goza de los mismos incentivos que el inversor local. Existen incentivos tanto para actividades industriales como comerciales o de servicios, regímenes especiales para Zonas francas, inversión con participación Público-Privada, Parques Industriales, Admisión Temporaria, entre otros. En Uruguay existen más de 50 programas de cofinanciamiento y subsidio a proyectos, aunque están disponibles no siempre resulta sencillo identificar el adecuado o implementarlo a tiempo. Son muchos los programas, se encuentran dispersos y sus bases en general son muy extensas, es una tarea que insume mucho tiempo y dedicación.
Incluir estos programas en la estructuración financiera del proyecto mejorará su retorno y muchas veces jugarán un rol fundamental en la viabilidad del mismo.
La búsqueda de un programa de apoyo al desarrollo un proyecto de inversión no siempre resulta una tarea sencilla, son muchos los programas existentes, están dispersos y sus bases en general son muy extensas, es una tarea que insume mucho tiempo. Para aprovechar los beneficios disponibles resulta clave la planificación y elección correcta del programa.
CLAVES A TENER EN CUENTA PARA APROVECHAR LOS BENEFICIOS DE LOS PROGRAMAS: • Considerar estos programas desde la etapa inicial del proyecto (desarrollo de la idea y elaboración del plan de negocio base). • La mayoría de los programas apoyan a MIPYEMES y asignan apoyos diferenciados según el tamaño de la empresa (Clasificación según DEC. 504/003). • Tener en cuenta que la mayoría tienen fechas de apertura y cierre para la postulación. • Los plazos de aprobación pueden ser extensos, es necesario planificar la postulación con tiempo. • Poner foco en el objeto y ciclo de vida del proyecto, clave para seleccionar y aprovechar el programa adecuado en cada etapa. • No invertir antes de la postulación, la mayoría de los programas no aceptan inversiones ya ejecutadas (pago de anticipos y/o facturadas). • Apoyan con porcentajes de inversión y topes de subsidio diferentes, exigiendo contrapartida con fondos propios y en efectivo. • Exigen rendición de cuentas. • Algunos programas exigen y/o premian compromisos en indicadores de negocio: empleo, descentralización geográfica, certificación, innovación, uso de tecnologías limpias, eficiencia energética, etc.). • Apoyarse en consultores especializados en el tema para maximizar los beneficios sin correr riesgos y mantener el foco en el negocio. Varios de los programas ofrecen apoyos para el pago de honorarios del consultor formulador del proyecto. • En los casos que el proyecto cumpla con el mérito de innovador, será clave analizar y exponer en forma muy sólida los argumentos e investigación que fundamenta esa innovación. • Las etapas de investigación, desarrollo e innovación, por ser las de mayor riesgo, son las que cuentan con mayor posibilidad de obtener subsidios no reembolsables. • La innovación puede ser en producto o servicios, en formas de comercialización, en procesos o en formas de organización. En general los programas refieren a los criterios ANII para definir el factor de innovación, en tal sentido se define innovación cuando no existe en Uruguay o se trata de una mejora muy significativa respecto a los existentes. Para TICS se considera América Latina y El Caribe, o en el mercado al cual se pretende ingresar. • Los apoyos podrán obtenerse a través de subsidios no reembolsables, exoneración de impuestos o financiamiento subsidiado a largo plazo. Cada herramienta dependerá de la etapa del proyecto así como del tipo de rubro a cofinanciar. El uso planificado de todos los programas permitirá maximizar la tasa de retorno del proyecto y en muchos casos permitirá su viabilidad.
PASOS RECOMENDADOS PARA IDENTIFICAR Y APROVECHAR LOS PROGRAMAS: a. DEFINIR EL OBJETO DEL PROYECTO. b. VISUALIZAR EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO. c. DOCUMENTAR UN PLAN DE NEGOCIO MINIMO DE BASE. d. IDENTIFICAR INVERSIONES (RUBROS E IMPORTES) y CRONOGRAMA.
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO: Cada programa apoya etapas y rubros diferentes, por tal motivo resulta clave estructurar la búsqueda de cofinanciamiento en cada etapa del ciclo de vida del proyecto. 1. Investigación y Desarrollo. 2. Escalamiento productivo y comercial. 3. Operación. Ejemplos de rubros financiables según la etapa del proyecto: • Investigación y Desarrollo.( especialmente en casos de innovación: expertos, capacitación, materiales e insumos para pruebas, equipos de prueba y ensayo, difusión, promoción, consultorías, compra o arriendo de software, cursos en el exterior, servicios técnicos asociados, protección intelectual, expertos para formular plan de negocios y proyectos, etc.) • Escalamiento productivo y comercial (maquinas, equipos, utilitarios, obra civil, certificación, tecnología, etc.) • Operación (capacitación, consultorías, certificación, etc.)
EJEMPLOS DE INSTITUCIONES QUE APOYAN A EMPRENDEDORES Y MIPYMES ANII, MIEM, DINAPYME, ANDE, SIGA, MEF, URUGUAY XXI, BROU, INEFOP, FONDES, OEA, BID, ENDEAVOR, FONDOS ANGELES, PLATAFORMAS CROWDFUNDING, ETC.
A modo de conclusión, resulta clave planificar la incorporación de estos programas desde las etapas iniciales de desarrollo del proyecto, desde el momento mismo del desarrollo de la idea y desarollar un plan de negocios base. En resumen la clave para aprovechar estos programas: PLANIFICAR.
"Planificar no significa saber qué decisión voy a tomar mañana, sino qué decisión debo tomar hoy para conseguir lo que quiero mañana”. Peter Drucker
Contamos con el conocimiento y los recursos para lograr que su empresa aproveche al máximo los Programas de Subsidios disponibles en Uruguay. Cuéntenos de su proyecto escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
A continuación un resumen de los conceptos más importantes expuestos por la Cra. Patricia Lombardi en la charla ofrecida para PYMES y emprendedores en Sinergia CoWork. 4/5/2017 .
La inversión en Uruguay, tanto nacional como extranjera, se encuentra declarada de interés nacional, en tal sentido el inversor extranjero goza de los mismos incentivos que el inversor local. Existen incentivos tanto para actividades industriales como comerciales o de servicios, regímenes especiales para Zonas francas, inversión con participación Público-Privada, Parques Industriales, Admisión Temporaria, entre otros. En Uruguay existen más de 50 programas de cofinanciamiento y subsidio a proyectos, aunque están disponibles no siempre resulta sencillo identificar el adecuado o implementarlo a tiempo. Son muchos los programas, se encuentran dispersos y sus bases en general son muy extensas, es una tarea que insume mucho tiempo y dedicación.
Incluir estos programas en la estructuración financiera del proyecto mejorará su retorno y muchas veces jugarán un rol fundamental en la viabilidad del mismo.
La búsqueda de un programa de apoyo al desarrollo un proyecto de inversión no siempre resulta una tarea sencilla, son muchos los programas existentes, están dispersos y sus bases en general son muy extensas, es una tarea que insume mucho tiempo. Para aprovechar los beneficios disponibles resulta clave la planificación y elección correcta del programa.
CLAVES A TENER EN CUENTA PARA APROVECHAR LOS BENEFICIOS DE LOS PROGRAMAS: • Considerar estos programas desde la etapa inicial del proyecto (desarrollo de la idea y elaboración del plan de negocio base). • La mayoría de los programas apoyan a MIPYEMES y asignan apoyos diferenciados según el tamaño de la empresa (Clasificación según DEC. 504/003). • Tener en cuenta que la mayoría tienen fechas de apertura y cierre para la postulación. • Los plazos de aprobación pueden ser extensos, es necesario planificar la postulación con tiempo. • Poner foco en el objeto y ciclo de vida del proyecto, clave para seleccionar y aprovechar el programa adecuado en cada etapa. • No invertir antes de la postulación, la mayoría de los programas no aceptan inversiones ya ejecutadas (pago de anticipos y/o facturadas). • Apoyan con porcentajes de inversión y topes de subsidio diferentes, exigiendo contrapartida con fondos propios y en efectivo. • Exigen rendición de cuentas. • Algunos programas exigen y/o premian compromisos en indicadores de negocio: empleo, descentralización geográfica, certificación, innovación, uso de tecnologías limpias, eficiencia energética, etc.). • Apoyarse en consultores especializados en el tema para maximizar los beneficios sin correr riesgos y mantener el foco en el negocio. Varios de los programas ofrecen apoyos para el pago de honorarios del consultor formulador del proyecto. • En los casos que el proyecto cumpla con el mérito de innovador, será clave analizar y exponer en forma muy sólida los argumentos e investigación que fundamenta esa innovación. • Las etapas de investigación, desarrollo e innovación, por ser las de mayor riesgo, son las que cuentan con mayor posibilidad de obtener subsidios no reembolsables. • La innovación puede ser en producto o servicios, en formas de comercialización, en procesos o en formas de organización. En general los programas refieren a los criterios ANII para definir el factor de innovación, en tal sentido se define innovación cuando no existe en Uruguay o se trata de una mejora muy significativa respecto a los existentes. Para TICS se considera América Latina y El Caribe, o en el mercado al cual se pretende ingresar. • Los apoyos podrán obtenerse a través de subsidios no reembolsables, exoneración de impuestos o financiamiento subsidiado a largo plazo. Cada herramienta dependerá de la etapa del proyecto así como del tipo de rubro a cofinanciar. El uso planificado de todos los programas permitirá maximizar la tasa de retorno del proyecto y en muchos casos permitirá su viabilidad.
PASOS RECOMENDADOS PARA IDENTIFICAR Y APROVECHAR LOS PROGRAMAS: a. DEFINIR EL OBJETO DEL PROYECTO. b. VISUALIZAR EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO. c. DOCUMENTAR UN PLAN DE NEGOCIO MINIMO DE BASE. d. IDENTIFICAR INVERSIONES (RUBROS E IMPORTES) y CRONOGRAMA.
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO: Cada programa apoya etapas y rubros diferentes, por tal motivo resulta clave estructurar la búsqueda de cofinanciamiento en cada etapa del ciclo de vida del proyecto. 1. Investigación y Desarrollo. 2. Escalamiento productivo y comercial. 3. Operación. Ejemplos de rubros financiables según la etapa del proyecto: • Investigación y Desarrollo.( especialmente en casos de innovación: expertos, capacitación, materiales e insumos para pruebas, equipos de prueba y ensayo, difusión, promoción, consultorías, compra o arriendo de software, cursos en el exterior, servicios técnicos asociados, protección intelectual, expertos para formular plan de negocios y proyectos, etc.) • Escalamiento productivo y comercial (maquinas, equipos, utilitarios, obra civil, certificación, tecnología, etc.) • Operación (capacitación, consultorías, certificación, etc.)
EJEMPLOS DE INSTITUCIONES QUE APOYAN A EMPRENDEDORES Y MIPYMES ANII, MIEM, DINAPYME, ANDE, SIGA, MEF, URUGUAY XXI, BROU, INEFOP, FONDES, OEA, BID, ENDEAVOR, FONDOS ANGELES, PLATAFORMAS CROWDFUNDING, ETC.
A modo de conclusión, resulta clave planificar la incorporación de estos programas desde las etapas iniciales de desarrollo del proyecto, desde el momento mismo del desarrollo de la idea y desarollar un plan de negocios base. En resumen la clave para aprovechar estos programas: PLANIFICAR.
"Planificar no significa saber qué decisión voy a tomar mañana, sino qué decisión debo tomar hoy para conseguir lo que quiero mañana”. Peter Drucker
Contamos con el conocimiento y los recursos para lograr que su empresa aproveche al máximo los Programas de Subsidios disponibles en Uruguay. Cuéntenos de su proyecto escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
A continuación un breve resumen de los conceptos mas importantes expuestos por la Cra. Patricia Lombardi en la charla ofrecida el 24/3/17 en Espacio Serratosa.
La inversión en Uruguay, tanto nacional como extranjera, se encuentra declarada de interés nacional, en tal sentido el inversor extranjero goza de los mismos incentivos que el inversor local. Existen incentivos tanto para actividades industriales como comerciales o de servicios, regímenes especiales para Zonas francas, inversión con participación Público-Privada, Parques Industriales, AdmisiónTemporaria, entre otros.
Incluir estos programas en la estructuración financiera del proyecto mejorará su retorno y muchas veces jugarán un rol fundamental en la viabilidad del mismo.
La búsqueda de un programa de apoyo al desarrollo un proyecto de inversión no siempre resulta una tarea sencilla, son muchos los programas existentes, están dispersos y sus bases en general son muy extensas, es una tarea que insume mucho tiempo. Para aprovechar los beneficios disponibles resulta clave la planificación y elección correcta del programa.
Claves a tener en cuenta para aprovechar los beneficios de los programas:
üConsiderar estos programas desde la etapa inicial del proyecto (desarrollo de la idea y elaboración del plan de negocio base). üTener en cuenta que la mayoría tienen fechas de apertura y cierre para la postulación. üLos plazos de aprobación pueden ser extensos, es necesario planificar la postulación con tiempo. üNo invertir antes de la postulación, en general no aceptan inversiones ya ejecutadas (pagas y/o facturadas). üApoyan con porcentajes de inversión y topes de subsidio diferentes, exigiendo contrapartida con fondos propios y en efectivo. üExigen rendición de cuentas. üAlgunos programas exigen y/o premian compromisos en indicadores de negocio: empleo, descentralización geográfica, certificación, innovación, uso de tecnologías limpias, eficiencia energética, etc.). üApoyarse en consultores especializados en el tema para maximizar los beneficios sin correr riesgos y mantener el foco en el negocio. Varios de los programas ofrecen apoyos para el pago de honorarios del consultor. üCada programa apoya etapas y rubros diferentes, por tal motivo resulta clave estructurar la búsqueda de cofinanciamiento en cada etapa del ciclo de vida del proyecto,
Investigación y Desarrollo.
Escalamiento productivo y comercial.
Operación.
üEjemplos de rubros financiables según la etapa del proyecto:
Investigación y Desarrollo.( especialmente en casos de innovación: expertos, capacitación, materiales e insumos para pruebas, equipos de prueba y ensayo, difusión, promoción, consultorías, compra o arriendo de software, cursos en el exterior, servicios técnicos asociados, protección intelectual, expertos para formular plan de negocios y proyectos, etc.)
Escalamiento productivo y comercial (maquinas, equipos, utilitarios, obra civil, certificación, tecnología, etc.)
A modo de conclusión, resulta clave planificar con el tiempo la incorporación de estos programas desde las etapas iniciales de desarrollo del proyecto, desde el momento mismo del desarrollo de la idea y el plan de negocios.
"Planificar no significa saber qué decisión voy a tomar mañana, sino qué decisión debo tomar hoy para conseguir lo que quiero mañana”.
Decreto N° 158/017 - Se reglamenta el artículo 338 de la Ley N° 19.355 de Presupuesto Nacional referido a bonificaciones y exoneraciones de tasas a PYMES para incentivar el registro de marcas y patentes.
El Ministerio de Industria, Energía y Minería a través de la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial (DNPI) podrá disminuir las tasas cobradas por los servicios que presta, aplicando descuentos de hasta un 90% (noventa por ciento) sobre las mismas a instituciones públicas, pequeñas y medianas empresas (PYMES), inventores independientes y centros de investigación, a fin de fomentar la política nacional en materia de desarrollo de ciencia, tecnología e innovación La Dirección Nacional de Propiedad Industrial, tiene entre sus cometidos, realizar acciones que contribuyan a la transformación, desarrollo y divulgación de la Propiedad Industrial. A través del presente Decreto se pretende dotar a instituciones públicas, PYMES, inventores independientes y centros de investigación, de instrumentos de Propiedad Industrial útiles y ágiles como forma de incentivar el desarrollo económico de los mismos; asimismo se pretende fomentar y estimular su inserción internacional y la innovación y transferencia tecnológica a nivel nacional. Una forma de incentivar el desarrollo económico de los actores mediante el uso de información tecnológica, el registro de sus marcas como forma de incrementar su actividad innovadora y competitividad, y la utilización de patentes como forma de proteger sus invenciones, es a través de la disminución de las tasas que se cobran por los servicios que presta la DNPI, aplicando descuentos sobre dichos servicios;
Los porcentajes de descuentos en las tasas se aplicarán según la siguiente escala:
En una entrevista exclusiva durante el Forbes Game Changers Summit,Isabella Antonaccio (futura Directora Nacional de Incentivo a la Inversión) reveló elambicioso plan del gobierno uruguayo para transformar y facilitar la inversión productiva a través de laCOMAP (Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones).
El objetivo es claro:elevar la tasa de inversión del PIB al 17%-18% para alcanzar un crecimiento económico del 2,5% en el quinquenio. Para lograrlo, la estrategia se centra en laagilización burocrática y ennuevos incentivos diseñados para ser más inclusivos ya la vez atraer megaproyectos.
Eje Central: Eficiencia y Agilización Burocrática
El gobierno está atacando los problemas operativos de la COMAP, que acumulabamás de 4.000 proyectos pendientes de recomendación. Las medidas clave incluyen:
Reingeniería Operativa: Renovación de procesos, incorporación detecnología y fortalecimiento de sistemas de control y monitoreo.
Meta de Plazo: El objetivo deseable es expedirse sobre un proyecto en unplazo máximo de un mes. Velocidad Récord con IA: Se proyecta la adopción deInteligencia Artificial para multiplicar la velocidad de evaluación:por 5 para proyectos pequeños y hasta por 50 para los grandes . Existen más de 4000 expedientes pendientes de Resolución acumulados desde 2020.
Las Nuevas Reglas del Juego en COMAP
1. Democratización para pymes:
Se buscademocratizar el acceso a COMAP paramicro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) . El objetivo es que las Pymes que hoy quedan fuera por la complejidad y/o topes puedan acceder a los beneficios fiscales.
2. Súper Incentivos para Proyectos de Gran Escala:
Para impulsar el crecimiento económico con mayor impacto, se ofreceránexoneraciones fiscales totales a proyectos de envergadura, específicamente aquellos que superen losUS$ 30 o US$ 50 millones , siempre que cumplan con variables estratégicas deempleo yproductividad .
3. Criterios de Evaluación Ampliados y Estratégicos:
Premiar la Actualización Tecnológica: Además de premiar las innovaciones radicales, ahora sevalorará fuertemente la actualización tecnológica como motor de productividad.
Prioridad Estratégica: Se definirá unabatería de actividades estratégicas que tendrán prioridad en la evaluación, incluyendo componentes como la inversión enriego para la ganadería y temasenergéticos .
4. Más cambios relevantes
Inclusión Ambiental: Se incorpora alMinisterio de Ambiente en la COMAP para integrar su mirada en los procesos de inversión.
Vivienda Promovida: El programa pasará a estar dentro de la Dirección de Incentivo a la Inversión, centralizando la recomendación en Economía y fijandoplazos estrictos para expedirse, definiendo territorios prioritarios en coordinación con las intendencias.
En resumen: Uruguay se posicionaría como un destino atractivo con un marco de inversión renovado que prometemás agilidad, mayor escala y un enfoque más amplio para que la inversión se traduzca enmás empleo y productividad para el país.
Habrá que esperar para ver si se hace realidad. Los sucesivos Gobiernos prometen mejoras al proceso, desestimando el rol de los Consultores/as, pero la realidad es que cada vez resulta más complejo e ineficiente, con cambios permantentes según el Gobierno de turno. Las sucesivas Administraciones se enfocan en los "trámites" pero no en la defensa del proyecto. El rol de los Consultores/as no deberia ser para el trámite sino para asesorar en la Planificación Estratégica de la empresa, la viabilidad y rentabilidad de las inversiones. Si los trámites fueran sencillos los consultores podriamos enfocarnos únicamente en el asesoramiento importante y no perder tantas horas en formalidades que no suman valor al proceso. Un empresario no puede esperar 3 años a que le respondan si su proyecto es innovador o no, convengamos que la innovación vive por un plazo muy corto.
Fuente: FORBES ARGENTINA | Autora: Cra Patricia Lombardi -31/10/2025
¿Precisa asesoramiento para la obtención de exoneraciones fiscales por inversión a través de la COMAP?.
Consúltenos y juntos maximizaremos el recupero de su inversión, con gusto recibiremos su consulta a través del mail infoEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.m
En Uruguay existen diversos programas de apoyo al desarrollo de las empresas radicadas en el país, los cuales permiten contar autofinanciamiento y mejorar la tasa de retorno de las inversiones. Para maximizar el aprovechamiento de estos programas es clave el análisis y la planificación. Estos programas podemos clasificarlos en tres grandes tipos: 1 -EXONERACIÓN DE IMPUESTOS 2-FINANCIAMIENTO SUBSIDIADO A LARGO PLAZO 3 -SUBSIDIOS NO REEMBOLSABLES
OBTENGA HASTA U$S 120.000 DE SUBSIDIO NO REEMBOLSABLE.
En Uruguay existen interesantes programas estatales de subsidios destinados al apoyo de la investigación, desarrollo e innovación ( I+D+i), aunque no siempre conocidos por los empresarios. Estos subsidios tienen por objetivo apoyar proyectos en la etapa de riesgo, por ejemplo para desarrollo de productos (bienes y servicios) , procesos, organización y comercialización. Se incluye el desarrollo de prototipos, entendidos como proyectos que realizan actividades o investigaciones que se encuentran en una etapa inicial de desarrollo y por tanto con alto grado de incertidumbre en la definición de los costos, precios y mercados, con el fin de impulsar el desarrollo de mercados locales, regionales e internacionales.
Algunos rubros factibles de ser financiados por este tipo de programas son: honorarios por servicios de capacitación y entrenamiento de personal de la empresa, pasantías para estudiantes de maestrías y doctorado, cursos breves en el exterior (máximo 2 meses), incluyendo pasajes, estadía (alimentación, alojamiento y transporte), matrícula y otros gastos imprescindibles que emanen del curso, honorarios de personal técnico para la ejecución del proyecto, sueldos del personal propio de la empresa asignado al proyecto,contratación de consultorías, materiales e insumos para pruebas, equipamiento esencial para el desarrollo de la innovación, equipos de prueba, ensayos y laboratorios, gastos en instalaciones y/o medidas de protección laboral y ambiental, material bibliográfico, compra y/o arriendo de software, servicios técnicos y de mantención asociados al proyecto, gastos de protección de propiedad intelectual, licencias y adecuación edilicia específica para la instalación de equipos,contratación de expertos internacionales, siempre que estos costos sean directamente asociados y necesarios para el desarrollo de la innovacion. Podrán postular empresas ya constituidas o emprendedoes, estos ultimos al momento de la aprobación deberán constituir una empresa. Para este tipo de programas resulta clave la planificación ya que no se reintegan gastos ya ejecutados con anterioridad a la postulación, en tal sentido es imprescindible preparar un buen proyecto previo a la necesidad de desembolsos. Dada la importancia del plan de negocio a presentar, este tipo de programas incluye apoyos para pago de honorarios de expertos para la formulación de los proyectos.
Si su empresa tiene una idea innovadora podemos apoyarlo en la estructuración del plan de negocios y la incorporación de programas de subsidios no reembolsables. Cuentenos de su proyecto escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..