Tecnologías Limpias-Beneficios fiscales en Uruguay

Recupere hasta el 100% de sus inversiones a través de exoneraciones fiscales en Uruguay.

tec

Las empresas que incluyan en sus planes de inversión Tecnologías Limpias podrán obtener interesantes exoneraciones fiscales. La tasa de recuperación puede llegar hasta el 100% de sus inversiones a través de la exoneración de Impuesto a la renta (IRAE) , Impuesto al Patrimonio (IP) , Tributos e impuesto de importación así como el IVA compras de la obra civil. Hasta el 31/3/2021 se encuentran vigentes beneficios ampliados, resultando en algunos casos una tasa de recupero superior al 100% siempre que exista IRAE suficiente.

La definición que se adopta para la aplicación del indicador Tecnologías Limpias (TL) incluye aquellos bienes que contribuyen a una producción más sostenible ambientalmente, sea mediante la eficiencia en el uso de los recursos como materias primas, insumos, agua y energía, la sustitución de combustibles fósiles por renovables, la reducción en la generación de residuos, efluentes y emisiones contaminantes (incluyendo gases de efecto invernadero) o que permitan ajustar los sistemas productivos en respuesta a situaciones climáticas presentes o esperadas. Para la aplicación del componente Tecnologías Limpias, se incluyen las tecnologías que se entiende prioritarias impulsar, siendo el criterio general la promoción de las tecnologías más eficientes y/o menos contaminantes. En el caso del sector energético y transporte, se destacan aquellas que reducen el consumo de combustibles fósiles.

Ejemplos de inversiones promovidas en Uruguay:

  • Reservorios de agua para uso agropecuario que puedan subsanar períodos de déficit hídrico (tanques australianos, pozos, represas, tajamares).
  • Sistemas de conducción del agua para uso agropecuario.
  • Sistemas de riego para uso agropecuario.
  • Sistemas de suministro de agua para animales.
  • Vehículos eléctricos salvo aquellos con batería de plomo-ácido para su propulsión
  • Sistemas de alimentación de vehículos eléctricos (SAVE)
  • Bombas de calor de tecnología Inverter o clase A o superior de acuerdo al Sistema Nacional de Etiquetado de Eficiencia Energética.
  • Bombas de calor con acumulación de agua
  • Luminarias LED exclusivamente para iluminación exterior, de potencia mayor o igual a 25 W y eficacia lumínica mayor o igual a 100 lm/W.
  • Estufas a biomasa (leña, pellets, briquetas, otros) de hogar cerrado
  • Medidas de eficiencia edilicia: 
      • Doble vidrio hermético, con marcos de transferencia térmica menor a 4W/m2K.
      • Aislamiento térmico en techos (transmitancia térmica máxima U = 0,50 W/m2K).
      • Protecciones solares exteriores en fachadas oeste y norte con factor solar menor a 0.3.
  • Motores IE3 o superior.
  • Sistemas de cogeneración de energía.
  • Equipos de generación térmica que sustituye a combustibles fósiles.
  • Equipos de generación / aprovechamiento de energía de fuentes renovables: geotermia, undimotriz, pequeñas centrales hidroeléctricas, solar de concentración.
  • Sistemas de energía solar térmica, eólica, solar fotovoltaica y residuos en el marco de medidas promocionales del Poder Ejecutivo.
  • Sistema de baterías para acumulación de energía eléctrica que aplican a lo descrito en Decreto Nº 025/020. Debe tratarse de baterías nuevas con una densidad de energía gravimétrica mayor o igual a 100 WH/kg. Conforme con el artículo 9º del Decreto Nº 025/020 la promoción de dichos bienes quedará sujeta a la evaluación del impacto que en él se establece. ( Actualizado 1/7/2020).
  • Equipamiento y componentes para compostaje y digestión anaerobia de subproductos orgánicos.
  • Sistemas de purificación de biogás.
  • Inversiones que generen externalidades positivas como por ejemplo:
  • Energía: Eficiencia energética (incluido eficiencia en flotas)
  • Agua: Ahorro / reciclaje interno de agua y materiales (incluyendo aprovechamiento de pluviales).
  • Residuos: reducción, reciclaje, reuso y valorización
  • Efluentes: reuso y reciclaje
  • Insumos: Ahorro
  • Materia Prima: Ahorro
  • Eliminar o reducir la exposición a factores ambientales peligrosos en el lugar de trabajo (exceptuando lo establecido por normativa).
    Rediseño de productos que permiten prolongar la vida útil o viabilizar la reinserción en el propio proceso productivo o como materia prima de otros procesos (Economía circular).
  • Reparación, remanufactura, reuso, reciclaje u otro tipo de valorización de productos postconsumo.
  • Aprovechamiento de nutrientes y materia orgánica provenientes de residuos y efluentes.
  • Simbiosis entre industrias: uso compartido de recursos y servicios que permitan una mayor eficiencia del sistema.

¿Su empresa aprovecha estos beneficios fiscales?

Consúltenos por su proyecto de inversión enviando una breve descripción a info@lombardi-asoc-com, con gusto podremos asesorar a su empresa. 

LOMBARDI&ASOC. Consultoría en Desarrollo de Negocios. 12 años de experiencia en plan de negocios y proyectos de inversión. Nos especializamos en la búsqueda de fondos a través de programas de apoyo estatal (exoneración de impuestos, subsidios no reembolsables, financiamiento subsidiado).  Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 Actualizado 10/8/2020

Imprimir

Montevideo | Punta del Este | Uruguay
Consultas: info@lombardi-asoc.com

LinkedIn Lombardi & Asoc.